miércoles, 3 de julio de 2013

Bloque temático III Leyendo el mundo



Leyendo el mundo (Los textos funcionales y su entorno comunicativo).

Cada bloque temático posee una orientación didáctica que tiene como objetivo desarrollar un estudio de caso(s) EC, un proyecto o aprendizaje basado en problemas ABP relacionados una situación de la vida diaria, que a su vez se componen de actividades cuyos productos (evidencias) se consideran  para respaldar el desarrollo de competencias.
En este bloque serás capaz de identificar algunos rasgos de la cultura maya, mexica o alguna otra del periodo prehispánico, a través de la lectura y el análisis de obras literarias representativas para ampliar tu bagaje y adoptar una actitud crítica y tolerante ante la diversidad cultural del contexto donde vives. .
De acuerdo con lo anterior, considera que es muy importante que domines los siguientes conceptos y habilidades:
Conocimientos
Habilidades
La literatura indígena de México: periodo prehispánico
a) Contexto histórico, social y cultural del México prehispánco
o La cosmovisión indígena prehispánica (mito y rito)
o La tradición oral y escrita

Conoce características generales del contexto histórico de las culturas prehispánicas asentadas en el territorio que actualmente ocupa México.
Identifica la cosmovisión de las culturas representativas del periodo prehispánico.
Comprende el valor de los mitos en la vida social, política, religiosa, artística y cotidiana.
Identifica la función del rito en las sociedades prehispánicas.
Conoce la función de la lengua oral y escrita en el orden religioso y político de la cultura.
Identifica algunas formas de expresión artística mediante el uso de la palabra.

Culturas representativas*
o Mexicas
·         Expresiones literarias: lírica (cuícatl o canto), prosa (tlahtolli o relato) y drama ceremonial
·         Obras representativas: mitos (de Quetzalcóatl, de Los cinco soles), leyendas, documentos históricos (Anales históricos)

o Mayas
·         Expresiones literarias: relatos, representaciones rituales, documentos histórico-religiosos
·         Obras representativas: Popol Vuh, Chilam Balam y Rabinal Achí



Conoce las clasificaciones de las expresiones artísticas literarias, de acuerdo con la función religiosa, social o política.
Lee algunas obras representativas de la cultura mexica y maya del México prehispánico.
Conoce la visión de mundo de la cultura en la que se inserta el texto.
Identifica en el texto las formas de expresión artística a través del uso de la lengua.
Reconoce en un texto el universo simbólico de la cultura prehispánica específica.
Reconoce rasgos distintivos de los textos literarios.
Identifica características del lenguaje literario.
Identifica los rasgos generales de los géneros literarios.

Comentario de textos

a) Contexto de producción: panorama cultural e histórico
b) El texto: argumento, tema, estructura, uso del lenguaje
c) Contexto de recepción: niveles de contenido (religioso, político, social y económico), apreciaciones del texto
d) Redacción del comentario: estructura lógica, exposición coherente y clara de ideas y puntos de vista; uso normativo de la lengua.


Aplica estrategias de comprensión en la lectura de un texto literario de alguna cultura prehispánica representativa.
Analiza e interpretar una obra del periodo prehispánico.
Identifica aspectos generales del contenido de la obra.
Reconoce en la obra valores y temas universales.
Investiga en diferentes fuentes (bibliográficas y electrónicas) información sobre el contexto de producción del texto analizado.
Redacta escritos coherentes, utiliza las normas gramaticales y ortográficas para organizar sus ideas.
Presenta el comentario con los criterios solicitados. 

Culturas prehispánicas

Culturas Prehispánicas

Las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las americas. La región de Mesoamerica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de Mexico son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras. 

Definición de América Prehispánica y América Precolombina

La América Prehispanica (abarca los hechos antes de la llegada de los españoles) y América Precolombina (abarca los acontecimientos antes de la llegada de Cristóbal Colon) son términos que a veces se utilizan como sinónimos, pero no se debe generalizar ya que muchos de los pueblos amerindios norteamericanos pertenecen a la América Precolombina pero no a la América Prehispánica ya que ellos no fueron colonizados por los españoles sino por los europeos anglosajones. La America prehispánica abarcaría casi la totalidad de América latina. El termino América Prehispánica es comúnmente usado por los países de habla castellana. En cambio el termino América Precolombina abarca a todos los pueblos amerindios sin importar el origen de su conquistador sea hispano, galo, anglosajón, lusitano, holandés, etc.

Historia de las civilizaciones precolombinas de México


Muchas civilizaciones precolombinas establecieron variadas características culturales como la formación de asentamientos urbanos permanentes, utlización de la agricultura, arquitectura civil y monumentales, también la formación de complejas jerarquías sociales. Algunas de estas culturas precolombinas ya habían desaparecido antes de la llegada de los primeros colonizadores europeos ( finales del siglo XV - e inicio del siglo XVI) y por eso son apenas conocidas por los arqueologos. Otras culturas americanas fueron contemporáneas a los hechos que desencadenaron la conquista de América y son conocidas a través de relatos históricos de la época.

Algunas culturas, como los mayas, tenían su propio sistema de escritura en donde registraban los acontecimientos de su historia. Pero, la mayoría de esos textos, códices precolombinos fueron destruidos por los europeos , que los vieron como heréticos para el cristianismo. Apenas algunos documentos secretos quedarían intactos y servirían a los investigadores modernos en el estudio de las culturas precolombinas mesoamericanas en general.



En el siguiente enlace vas a encontrar información específica de las diversas culturas prehispánicas de nuestro país. Ingresa a los correspondientes a la Cultura Maya y Azteca y elabora un cuadro sinóptico de cada una. 

Culturas prehispánicas


Literatura Maya y Mexica

Literatura Maya y Mexica

I Lee con atención el siguiente texto

La literatura indígena anterior a la Conquista

La cultura había alcanzado un notable nivel de desarrollo en amplias áreas del actual territorio mexicano para la época de la invasión española.

Lo que podríamos llamar literatura prehispánica tenía allí importantes manifestaciones sobre todo en lengua náhuatl y otras del tronco maya.

Las composiciones literarias se conservaban de modo oral, pero en muchos casos se recurría a la interpretación de lo que aparecía pintado en lo que se denominaba en náhuatl un amoxtli, libro indígena elaborado con largas tiras de papel amate o cuero de venado plegados, que contenían dibujos picto-glíficos muy desarrollados y que permitían evocar los cantos y relatos a los que estaban capacitados para interpretarlos.

Los mayas consiguieron desarrollar una escritura glífica de carácter logosilábico, es decir que combinaban signos o glifos que representaban un concepto o pensamiento con otros que fonéticamente registraban sílabas. Con ellos podían escribir textos labrados sobre piedras, o pintados sobre cerámicas y libros.

Lamentablemente, no ha llegado hasta nosotros evidencia física de ninguno de sus libros aunque se sabe que existieron. Subsisten en cambio, gran cantidad de textos en piedra labrada y cerámica. Los mayas desarrollaron también una profusa tradición oral de cantos y relatos.

La escritura maya no ha sido totalmente descifrada aún. Algunos lingüistas como el ruso Yuri Knorosov sostienen que el sistema comprendía unos 300 signos ideográficos, combinados con otros fonéticos y los de un tercer tipo que sin ser leídos ayudaban a precisar el sentido de las palabras.

La escritura de los nahuas y mixtecos, también era logosilábica pero muy inferior a la maya, por lo que entre ellos la oralidad debe haber alcanzado enorme desarrollo.

Todos acompañaban la escritura de sus símbolos con poderosas imágenes de fuerte contenido semántico, tanto en los monumentos labrados como en los objetos pintados.

El francés Jacques Soustelle en una obra clásica sobre la cultura mexica sostiene que "…el náhuatl posee todas las cualidades que exige una lengua culta…Se presta admirablemente a comunicar todos los matices del pensamiento…Era materia prima de selección para una literatura". Los habitantes de Tenochtitlán estaban orgullosos de su idioma y menospreciaban a quienes hablaban otras lenguas.

En la región nahua, era siempre un tlamatini o sabio indígena el encargado de interpretar los signos del amoxtli o libro de pinturas. Algunos de éstos eran denominados cuicamatl o libro de cantos.

Los "amoxtli" eran elaborados por artesanos especializados conocidos como tlacuilos y preservados en verdaderas bibliotecas denominadas amoxcalli.

El proceso de lectura e interpretación de lo que estaba pintado en un "amoxtli" se denominaba amoxohtoca, que suele traducirse como "seguir el camino del libro".

Los "tlamatini" poseían una notable retórica ya que habían sido formados en los calmecac, las escuelas superiores de nobles y sacerdotes indígenas.

Algunos de éstos tenían como función reunir a los hombres del pueblo o macehuales y enseñarles los cantos que habían sido elaborados por hombres ilustres de la clase superior o pipiltin.

Existen evidencias de que en la zona nahua, poco antes de la conquista española, había por lo menos cuatro centros intelectuales con importante producción literaria: México-Tenochtitlán, Tezcoco, Puebla-Tlaxcala y Chalco-Amecameca.

Los llamados forjadores de cantos que han sido identificados hasta ahora son:

En la región de México-Tenochtitlan: Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Axayácatl (¿ – 1481), Moquihuitzin de Tlatelolco, Macuilxochitzin (1435 - ?), Teonximac de Tenochtitlan, Temilotzin de Tlatelolco (¿ – 1525), Totoquihuatzin de Tlacopan (¿ – 1472), Tetlepanquezanitzin de Tlacopan (¿ – 1521) y Oquitzin de Azcapotzalco.

En la región de Tezcoco: Nezahualcóyotl de Tezcoco (1402-1472), Cuaucuauhtzin de Tepechpan, Nezahualpilli (1464-1515) y Cacamatzin de Tezcoco (1495-1519).

En la región de Puebla-Tlaxcala: Tecayehuatzin de Huexotzinco, Ayocuan Cuetzpaltzin de Tecamachalco, Xayacamach de Tizatlan y Xicohténcatl (¿ – 1522).

En la región de Chalco-Amecameca: Aquiauhtzin de Ayapanco y Chichicuepon de Chalco (¿ – 1486).

II Observa el siguiente vídeo:

Literatura prehispánica


Realiza un texto (en word) con las principales características de la Literatura Prehispánica y envíalo como archivo adjunto al siguiente correo:


maestraelsageorgina 

Literatura Maya 

 

Observa detenidamente la siguiente presentación y toma nota en tu cuaderno de los principales  tópicos tratados:


Literatura Maya 

Literatura Mexica 

 

Lee el siguiente texto:

 
La mayor parte de los pueblos habitantes de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles desarrollaron sistemas de escritura, aunque estos sistemas casi nunca fueron empleados para conservar por escrito sus propias literaturas. La mayor parte de su haber literario se conservó y se transmitió únicamente a través del a tradición oral, y sólo algunas de sus obras fueron trasladadas al alfabeto occidental y conservadas por escrito. De hecho, tan sólo especialistas modernos, tales como Ángel María Garibay o Miguel León Portilla se han dedicado a traducir aquellos textos, por lo que su conocimiento, hasta hace no demasiado tiempo, era del todo inexistente.

 

El pueblo azteca, conocido también como mexica, fue sin duda el más exitoso de los pueblos precolombinos de Mesoamérica y logró dominar gran parte de su territorio. Los mexicas o aztecas fueron un pueblo de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del náhuatl. Desarrollaron una escritura jeroglífica (o ideográfica), aunque en el momento de la conquista española su escritura había alcanzado ya un estadio fonético.
 
Desafortunadamente, los españoles destruyeron muchos de los -de por sí escasos- registros literarios que guardaban los aztecas. Los que se lograron conservar mejor fueron los que grabaron los misioneros, utilizando el alfabeto occidental.

De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl. Los cuicalt incluían bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse como parte de celebraciones religiosas (estos poemas contaban con una importantísima significación religiosa).
Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los llamados cantos divinos o teocuícatl, que estaban destinados a los sacerdotes.
Y al margen de los poemas religiosos, los mexicas produjeron también una especie de literatura pa la guerra. Son los llamados cantos guerreros o yaocuícatl.
La poesía tenía una gran importancia en la sociedad mexica y gozaba de alta estima. Los jóvenes de las clases sociales con más recursos solían acudir a colegios llamados calmecac para aprender el arte de la poesía, y a colegios llamados caicalli para aprender el arte del canto. Saber escribir y recitar versos se consideraban buenos atributos en un joven de alta posición.
Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, así como Texcoco y Cualhtitlán, no por casualidad dos sus ciudades más importantes, fueron los tres mayores centros literarios de la civilización mexica.
Al ser oral, no tenemos muchos registros de los principales autores de esta literatura. Solían ser los reyes quienes se atribuían las mejores obras, y entre ellos se considera a Nezahualcoyotl, que reinó en Texcoco durante el siglo XV, como uno de los más virtuosos

Elabora un mapa mental en tu cuaderno de la información anterior






Huehutlatolli

Huhuetlatolli


I Lee con atención los siguientes textos (procura hacerlo en voz alta)  y realiza las actividades en tu cuaderno, para entregar en clase:

 Palabras de una madre a su hija                                Educación sexual a su hijo

Complementa con el siguiente video

Huehuetlatolli

 

 

II Después de haber leído ambos textos responde lo siguiente:
1.     ¿A qué se le llama Huehuetlatolli?


2.     ¿Cuál es la intención de este tipo de textos?


3.     ¿Cuál es la idea global de “Las palabras de una madre a su hija”?


4.     ¿Cuál es la idea global de “Educación sexual a un hijo”?

5.     Actualmente ¿qué recomendaciones dan los padres a sus hijos respecto a estos temas?

6.     En comparación con lo que expresa el Huehuetlatolli¿cómo consideras la educación que reciben los jóvenes en la actualidad sobre estos temas?

7     Completa el siguiente cuadro de acuerdo a lo expresado en cada texto:

Netzahualcóyotl

Netzahualcóyotl


Observa con atención el siguiente video y realiza las actividades que se te piden (en cuaderno para entregar en clase)

Biografía de Netzahualcóyotl







I Elabora un mapa mental que incluya lo siguiente, recuerda utilizar imágenes

a) Época en la que vivió
b) Actividades a las que se dedicaba
c) Lugares en los que habitó
d) Obra/ temas
e) Características de personalidad

Complementa con la siguiente información




Nezahualcóyotl era el hijo del sexto señor de los chichimecas Ixtlixochitl o Flor de pita, señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexicana Matlalcihuatzin, hija del rey azteca Huitzilihuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al nacer le fue impuesto el nombre de Acolmiztli o León fuerte, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa Coyote hambriento.
Antes de que su padre fuera expulsado de Texcoco, este príncipe recibió una educación muy completa, dirigida a permitirle gobernar a su pueblo con valentía y sabiduría; una vez que hubo recuperado el trono, demostró toda su sabiduría en el campo de las ciencias, las artes y la literatura.
Así su amplía formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. De ellas han llegado hasta nosotros unas treinta composiciones, recogidas por Miguel León Portilla, en Nezahualcóyotl, poesía y pensamiento (1972).

Conseguida la paz, Nezahualcóyotl emprendió una magna obra constructiva en Texcoco, donde edificó diversos palacios, monumentos y acueductos, así como los famosos jardines que han sido comparados a los de la antigua Babilonia (Oriente Medio), siendo su creación esplendorosa de un soberbio palacio que disponía, entre otras numerosas dependencias de baños tallados en la roca, así como el acueducto que construyó en el Bosque de Chapultepec para abastecer de agua potable a Tenochtitlán. 





II Elabora una tabla similar a la siguiente, lee cada uno de los poemas e ilústralos (de acuerdo a lo que percibiste de cada texto) con imágenes de internet.  En clase participarás con esta actividad.



POEMA



ILUSTRACIÓN

ESTOY EMBRIAGADO, LLORO, ME AFLIJO

Estoy embriagado, lloro, me aflijo,
Pienso, digo,
En mi interior lo encuentro:
Si yo nunc muriera,
Si yo nunca desapareciera.
Allá donde no hay muerte,
Allá donde ella es conquistada,
Que allá vaya yo.
Si yo nunca muriera,
Si yo nunca desapareciera.




¡AY DE MI…

¡Ay de mí:
Sea así!
No tengo dicha en la tierra
Aquí.

¡Ah, de igual modo nací,
De igual modo fui hecho hombre!
¡Ah, solo el desamparo
He venido a conocer
Aquí en el mundo habitado!

¡Que haya trato mutuo
Aquí, oh amigos míos:
Solamente aquí en la tierra!

Mañana o pasado,
Como lo quiera el corazón
De aquél por quien todo vive,
Nos hemos de ir as u casa,
¡oh amigos, démonos gusto!


EN BUEN TIEMPO VINIMOS A VIVIR…

¡En buen tiempo vinimos a vivir,
Hemos venido en tiempo primaveral!
¡Instante brevísimo, oh amigos!
¿Aún así tan breve que se viva!

Yo soy Yoyotzin: aquí se alegran nuestros corazones,
Nuestros rostros:
Hemos venido a conocer vuestras bellas palabras.
¡Instante brevísimo, oh amigos!
¡Aun así tan breve, que se viva!




LOS CANTOS SON NUESTRO ATAVÍO  (FRAGMENTO)

Con cantos nos alegramos,
Nos ataviamos con flores aquí.
¿En verdad lo comprende nuestro corazón?
¡Eso hemos de dejarlo al irnos:
Por eso lloro, me pongo triste!

Solamente aquí una vez
Haya galas de uno a otro.
¿Quién es conocido así allá?
¡Aún en verdad hay allá vida?



AY, SOLO ME DEBO IR…

Ay, solo me debo ir,
Solamente así me iré
Allá a su casa…
¿Alguien verá otra vez la desdicha?
¿alguien ha de ver cesar
La amargura, la angustia del mundo?

Solamente se viene a vivir
La angustia y el dolor
De los que en el mundo viven…
¿alguien ha de ver cesar
La amargura, la angustia del mundo?