Literatura Maya y Mexica
I Lee con atención el siguiente texto
La literatura indígena anterior a la Conquista
La cultura había alcanzado un notable nivel de
desarrollo en amplias áreas del actual territorio mexicano para la
época de la invasión española.
Lo que podríamos llamar literatura prehispánica tenía allí importantes manifestaciones sobre todo en lengua náhuatl y otras del tronco maya.
Las composiciones literarias se conservaban de modo oral, pero en muchos casos se recurría a la interpretación de lo que aparecía pintado en lo que se denominaba en náhuatl un amoxtli, libro indígena elaborado con largas tiras de papel amate o cuero de venado plegados, que contenían dibujos picto-glíficos muy desarrollados y que permitían evocar los cantos y relatos a los que estaban capacitados para interpretarlos.
Los mayas consiguieron desarrollar una escritura glífica de carácter logosilábico, es decir que combinaban signos o glifos que representaban un concepto o pensamiento con otros que fonéticamente registraban sílabas. Con ellos podían escribir textos labrados sobre piedras, o pintados sobre cerámicas y libros.
Lamentablemente, no ha llegado hasta nosotros evidencia física de ninguno de sus libros aunque se sabe que existieron. Subsisten en cambio, gran cantidad de textos en piedra labrada y cerámica. Los mayas desarrollaron también una profusa tradición oral de cantos y relatos.
La escritura maya no ha sido totalmente descifrada aún. Algunos lingüistas como el ruso Yuri Knorosov sostienen que el sistema comprendía unos 300 signos ideográficos, combinados con otros fonéticos y los de un tercer tipo que sin ser leídos ayudaban a precisar el sentido de las palabras.
La escritura de los nahuas y mixtecos, también era logosilábica pero muy inferior a la maya, por lo que entre ellos la oralidad debe haber alcanzado enorme desarrollo.
Todos acompañaban la escritura de sus símbolos con poderosas imágenes de fuerte contenido semántico, tanto en los monumentos labrados como en los objetos pintados.
El francés Jacques Soustelle en una obra clásica sobre la cultura mexica sostiene que "…el náhuatl posee todas las cualidades que exige una lengua culta…Se presta admirablemente a comunicar todos los matices del pensamiento…Era materia prima de selección para una literatura". Los habitantes de Tenochtitlán estaban orgullosos de su idioma y menospreciaban a quienes hablaban otras lenguas.
En la región nahua, era siempre un tlamatini o sabio indígena el encargado de interpretar los signos del amoxtli o libro de pinturas. Algunos de éstos eran denominados cuicamatl o libro de cantos.
Los "amoxtli" eran elaborados por artesanos especializados conocidos como tlacuilos y preservados en verdaderas bibliotecas denominadas amoxcalli.
El proceso de lectura e interpretación de lo que estaba pintado en un "amoxtli" se denominaba amoxohtoca, que suele traducirse como "seguir el camino del libro".
Los "tlamatini" poseían una notable retórica ya que habían sido formados en los calmecac, las escuelas superiores de nobles y sacerdotes indígenas.
Algunos de éstos tenían como función reunir a los hombres del pueblo o macehuales y enseñarles los cantos que habían sido elaborados por hombres ilustres de la clase superior o pipiltin.
Existen evidencias de que en la zona nahua, poco antes de la conquista española, había por lo menos cuatro centros intelectuales con importante producción literaria: México-Tenochtitlán, Tezcoco, Puebla-Tlaxcala y Chalco-Amecameca.
Los llamados forjadores de cantos que han sido identificados hasta ahora son:
En la región de México-Tenochtitlan: Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Axayácatl (¿ – 1481), Moquihuitzin de Tlatelolco, Macuilxochitzin (1435 - ?), Teonximac de Tenochtitlan, Temilotzin de Tlatelolco (¿ – 1525), Totoquihuatzin de Tlacopan (¿ – 1472), Tetlepanquezanitzin de Tlacopan (¿ – 1521) y Oquitzin de Azcapotzalco.
En la región de Tezcoco: Nezahualcóyotl de Tezcoco (1402-1472), Cuaucuauhtzin de Tepechpan, Nezahualpilli (1464-1515) y Cacamatzin de Tezcoco (1495-1519).
En la región de Puebla-Tlaxcala: Tecayehuatzin de Huexotzinco, Ayocuan Cuetzpaltzin de Tecamachalco, Xayacamach de Tizatlan y Xicohténcatl (¿ – 1522).
En la región de Chalco-Amecameca: Aquiauhtzin de Ayapanco y Chichicuepon de Chalco (¿ – 1486).
Lo que podríamos llamar literatura prehispánica tenía allí importantes manifestaciones sobre todo en lengua náhuatl y otras del tronco maya.
Las composiciones literarias se conservaban de modo oral, pero en muchos casos se recurría a la interpretación de lo que aparecía pintado en lo que se denominaba en náhuatl un amoxtli, libro indígena elaborado con largas tiras de papel amate o cuero de venado plegados, que contenían dibujos picto-glíficos muy desarrollados y que permitían evocar los cantos y relatos a los que estaban capacitados para interpretarlos.
Los mayas consiguieron desarrollar una escritura glífica de carácter logosilábico, es decir que combinaban signos o glifos que representaban un concepto o pensamiento con otros que fonéticamente registraban sílabas. Con ellos podían escribir textos labrados sobre piedras, o pintados sobre cerámicas y libros.
Lamentablemente, no ha llegado hasta nosotros evidencia física de ninguno de sus libros aunque se sabe que existieron. Subsisten en cambio, gran cantidad de textos en piedra labrada y cerámica. Los mayas desarrollaron también una profusa tradición oral de cantos y relatos.
La escritura maya no ha sido totalmente descifrada aún. Algunos lingüistas como el ruso Yuri Knorosov sostienen que el sistema comprendía unos 300 signos ideográficos, combinados con otros fonéticos y los de un tercer tipo que sin ser leídos ayudaban a precisar el sentido de las palabras.
La escritura de los nahuas y mixtecos, también era logosilábica pero muy inferior a la maya, por lo que entre ellos la oralidad debe haber alcanzado enorme desarrollo.
Todos acompañaban la escritura de sus símbolos con poderosas imágenes de fuerte contenido semántico, tanto en los monumentos labrados como en los objetos pintados.
El francés Jacques Soustelle en una obra clásica sobre la cultura mexica sostiene que "…el náhuatl posee todas las cualidades que exige una lengua culta…Se presta admirablemente a comunicar todos los matices del pensamiento…Era materia prima de selección para una literatura". Los habitantes de Tenochtitlán estaban orgullosos de su idioma y menospreciaban a quienes hablaban otras lenguas.
En la región nahua, era siempre un tlamatini o sabio indígena el encargado de interpretar los signos del amoxtli o libro de pinturas. Algunos de éstos eran denominados cuicamatl o libro de cantos.
Los "amoxtli" eran elaborados por artesanos especializados conocidos como tlacuilos y preservados en verdaderas bibliotecas denominadas amoxcalli.
El proceso de lectura e interpretación de lo que estaba pintado en un "amoxtli" se denominaba amoxohtoca, que suele traducirse como "seguir el camino del libro".
Los "tlamatini" poseían una notable retórica ya que habían sido formados en los calmecac, las escuelas superiores de nobles y sacerdotes indígenas.
Algunos de éstos tenían como función reunir a los hombres del pueblo o macehuales y enseñarles los cantos que habían sido elaborados por hombres ilustres de la clase superior o pipiltin.
Existen evidencias de que en la zona nahua, poco antes de la conquista española, había por lo menos cuatro centros intelectuales con importante producción literaria: México-Tenochtitlán, Tezcoco, Puebla-Tlaxcala y Chalco-Amecameca.
Los llamados forjadores de cantos que han sido identificados hasta ahora son:
En la región de México-Tenochtitlan: Tochihuitzin Coyolchiuhqui, Axayácatl (¿ – 1481), Moquihuitzin de Tlatelolco, Macuilxochitzin (1435 - ?), Teonximac de Tenochtitlan, Temilotzin de Tlatelolco (¿ – 1525), Totoquihuatzin de Tlacopan (¿ – 1472), Tetlepanquezanitzin de Tlacopan (¿ – 1521) y Oquitzin de Azcapotzalco.
En la región de Tezcoco: Nezahualcóyotl de Tezcoco (1402-1472), Cuaucuauhtzin de Tepechpan, Nezahualpilli (1464-1515) y Cacamatzin de Tezcoco (1495-1519).
En la región de Puebla-Tlaxcala: Tecayehuatzin de Huexotzinco, Ayocuan Cuetzpaltzin de Tecamachalco, Xayacamach de Tizatlan y Xicohténcatl (¿ – 1522).
En la región de Chalco-Amecameca: Aquiauhtzin de Ayapanco y Chichicuepon de Chalco (¿ – 1486).
II Observa el siguiente vídeo:
Literatura prehispánicaRealiza un texto (en word) con las principales características de la Literatura Prehispánica y envíalo como archivo adjunto al siguiente correo:
maestraelsageorgina
Literatura Maya
Observa detenidamente la siguiente presentación y toma nota en tu cuaderno de los principales tópicos tratados:
Literatura Maya
Literatura Mexica
Lee el siguiente texto:
La mayor parte de los pueblos habitantes de Mesoamérica antes de la
llegada de los españoles desarrollaron sistemas de escritura, aunque
estos sistemas casi nunca fueron empleados para conservar por escrito
sus propias literaturas. La mayor parte de su haber literario se
conservó y se transmitió únicamente a través del a tradición oral, y
sólo algunas de sus obras fueron trasladadas al alfabeto occidental y
conservadas por escrito. De hecho, tan sólo especialistas modernos,
tales como Ángel María Garibay o Miguel León Portilla se han dedicado a
traducir aquellos textos, por lo que su conocimiento, hasta hace no
demasiado tiempo, era del todo inexistente.
El pueblo azteca, conocido también como mexica, fue sin duda el más
exitoso de los pueblos precolombinos de Mesoamérica y logró dominar gran
parte de su territorio. Los mexicas o aztecas fueron un pueblo de
filiación nahua y, por lo tanto, hablante del náhuatl.
Desarrollaron una escritura jeroglífica (o ideográfica), aunque en el
momento de la conquista española su escritura había alcanzado ya un
estadio fonético.
Desafortunadamente, los españoles destruyeron muchos de los -de por sí
escasos- registros literarios que guardaban los aztecas. Los que se
lograron conservar mejor fueron los que grabaron los misioneros,
utilizando el alfabeto occidental.
De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl. Los cuicalt
incluían bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían
utilizarse como parte de celebraciones religiosas (estos poemas contaban
con una importantísima significación religiosa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario